Realidad extendida en 2024: tendencias que redefinirán el futuro

Jose-Ramon-Varela-Vargas-foto.jpg
José Ramón Varela Vargas

NAKA Product Manager, Immersive Experiences Expert en NTT DATA

La evolución que hemos vivido en la última década no ha conocido precedentes. Han confluido diversos avances tecnológicos, una mayor inversión empresarial y el desarrollo de los dispositivos, generando el entorno propicio para la evolución de la tecnología inmersiva. La IA, el cloud, el 5G, y otros avances como el aligeramiento de dispositivos, unas infraestructuras de comunicación más eficientes, las mejoras en las tecnologías de renderización y tarjetas gráficas, así como el anuncio de Apple sobre el lanzamiento de las Vision Pro para inicios de 2024 han sido las causas de este rápido avance.

Observamos, además, una expansión de los casos de uso de la tecnología inmersiva, que va más allá del entretenimiento y los juegos para abarcar sectores como la salud, la formación, la experiencia del empleado y las ventas.

Nos surge por tanto una gran pregunta: ¿Estamos ante un punto de inflexión a partir del cual esta tecnología se convertirá en masiva? ¿Lograrán los nuevos dispositivos llevarla a un público más amplio? En este artículo exploraremos la respuesta a estas preguntas y daremos algunas pinceladas sobre las principales tendencias para 2024 en el ámbito de la realidad extendida.

Las principales palancas de evolución de la realidad extendida para 2024

A continuación haremos un repaso por la previsión de avances en las diversas tecnologías y elementos que forman parte de la realidad extendida.

Realidad virtual y realidad aumentada: lo mejor de ambos mundos

Empecemos por hablar sobre la previsión para estas dos tecnologías. La realidad aumentada es una de las tendencias que se espera que continúen creciendo para el próximo año. Está ganando cada vez más relevancia, ya que es más fácil de aplicar a actividades cotidianas. Esta evidencia ha generado una oportunidad para los dispositivos de realidad mixta y la realidad virtual, que están integrando funcionalidades vinculadas a la realidad aumentada.

Ejemplificando este enfoque, Vision Pro se ha diseñado principalmente para la realidad aumentada y mixta, aunque también ofrece la posibilidad de sumergirse en un entorno completamente digital. Se vislumbra una convergencia en la que la mayoría de los dispositivos combinarán ambas posibilidades, eliminando la división actual y expandiendo significativamente sus capacidades. Este enfoque integral promete una experiencia más rica y versátil para los usuarios, integrando lo mejor de ambos mundos.

 

La revolución de la IA

Otra de las tendencias que seguirán pisando fuerte es la inteligencia artificial. La IA no solo facilita la creación de experiencias más inmersivas, sino que también posibilita la interacción más natural con la tecnología a través del lenguaje, integrando mejor ambos mundos. La capacidad de comunicarse con sistemas y dispositivos mediante el lenguaje natural amplía las posibilidades de una conexión más intuitiva y accesible.

Otro de los avances destacados es la capacidad de la IA para producir y generar modelos 3D a partir de un reducido conjunto de fotografías, gracias a técnicas como NERF y Gaussian Splatting. Este enfoque reduce las barreras de entrada a la tecnología, permitiendo a un público más amplio beneficiarse de las capacidades avanzadas sin necesidad de habilidades técnicas especializadas. Por ejemplo, un cliente podría generar su propio avatar 3D de manera sencilla y sin requerir conocimientos técnicos, con tan solo compartir con la IA una fotografía suya.

El impulso de la conectividad

La mejora continua en la conectividad, otra de las tendencias de 2024, no solo eleva el nivel de las experiencias inmersivas, sino que también brinda un valor añadido al contar con redes de comunicación ultra rápidas. La capacidad de disponer de un ancho de banda sustancial sin depender de cables permite utilizar potentes ordenadores en la nube para realizar renderizado remoto, transfiriendo los resultados a través del ancho de banda necesario.

El proceso de renderizado, esencial para generar entornos virtuales de alta calidad en tiempo real, implica la creación de imágenes detalladas y de gran tamaño. La capacidad de renderizar en la nube aprovechando la velocidad de las conexiones de banda ancha libera la carga de procesamiento local, permitiendo disfrutar de experiencias de muy alta calidad en dispositivos con menos prestaciones técnicas y, por lo tanto, más ligeros y económicos. A su vez, permite la creación de escenarios virtuales de una calidad excepcional, generando experiencias más ricas, como por ejemplo representar órganos del cuerpo humano de forma más cercana a la realidad, para así generar mejores experiencias formativas.

La evolución de los digital twins

Cada vez suscita mayor interés esta tecnología, representaciones digitales que capturan datos en tiempo real mediante sensores y los replican en un entorno virtual. Incorporan elementos de realidad aumentada, mixta y virtual, definiendo la forma en que interactuamos con la versión digital. 

La interacción con el modelo se beneficiará de herramientas como el big data, el Internet de las cosas (IoT), redes de comunicación robustas y la inteligencia artificial (IA). A medida que estas tecnologías mejoran la fidelidad de la representación del objeto real, la calidad de la interacción se potencia, multiplicando así los casos de uso. 

El futuro del hand-tracking

La tecnología inmersiva presenta una dicotomía de ventajas y desafíos. En el lado positivo, la ausencia de mandos permite la interacción directa con objetos digitales mediante gestos naturales, proporcionando una experiencia más intuitiva y libre de barreras físicas. Sin embargo, esta libertad también conlleva una carencia significativa: la falta de feedback. Los mandos convencionales ofrecen retroalimentación táctil y háptica, indicando direcciones, vibrando y permitiendo una interacción precisa.

En este contexto, la tendencia apunta hacia la integración de dispositivos hápticos. Los sensores juegan un papel crucial al permitir que las computadoras recopilen datos y reconozcan objetos y lenguajes, brindando feedback del rendimiento. Además, estos dispositivos tienden a ser cada vez más usables; los guantes hápticos, por ejemplo, evolucionan hacia una solución óptima, posibilitando un control natural y proporcionando feedback táctil preciso.

Con la posibilidad de la entrada de nuevos proveedores al mercado, se vislumbra una nueva era sensorial en el mundo virtual, especialmente en el ámbito de los dispositivos hápticos. Hacia el 2024, estos dispositivos, desde guantes hasta trajes corporales, podrían experimentar una mayor adopción gracias a opciones más asequibles. Esta evolución promete transformar por completo la forma en que interactuamos con la tecnología, ofreciendo experiencias táctiles inmersivas y enriquecedoras.

Evolución del reconocimiento del entorno

En la actualidad, dispositivos como Meta y Pico demandan que los usuarios definan manualmente su área de juego dentro de una experiencia inmersiva. A nivel de innovación entorno al reconocimiento del entorno del usuario se espera que los dispositivos futuros no solo utilicen cámaras, sino que también integren inteligencia artificial para reconocer y salvaguardar automáticamente este entorno.

Esta evolución no solo simplificará la configuración, sino que también abrirá las puertas a experiencias inmersivas más intuitivas y adaptativas. Este enfoque avanzado permitiría una experiencia inmersiva más segura, donde el sistema no solo comprende la ubicación del usuario, sino que también identifica posibles peligros, marcando un paso vital hacia la integración completa de la realidad virtual en la vida cotidiana, proporcionando un nivel de seguridad y comodidad sin precedentes.

Ciberseguridad en las experiencias inmersivas

En un contexto en el que los ciberataques evolucionan de forma constante, el perfeccionamiento de la ciberseguridad en las experiencias XR será, sin duda, otro de los ejes de evolución del 2024. Las soluciones empresariales SaaS deben demostrar un firme compromiso con la ciberseguridad, ya que los ataques cibernéticos no solo impactan en las operaciones diarias, sino que también pueden perjudicar a los clientes. Las consecuencias, como filtraciones y ventas posteriores de datos, representan un costoso desafío para las organizaciones.

Cabe esperar que durante el próximo año continúen perfeccionando mecanismos de seguridad, como el cifrado de datos. Es importante que las experiencias inmersivas tengan incorporados mecanismos de cifrado en reposo, data masking para evitar el acceso de personas no autorizadas y cifrado en no reposo.

Y ¿qué pasará con el metaverso?

Finalizaremos el listado de tendencias con el concepto de metaverso, inicialmente envuelto en un sinfín de expectativas y entusiasmo, pero que ha ido experimentando una notable evolución en los últimos tiempos. Aunque algunas empresas aún están creando sus propios espacios virtuales, el enfoque ha evolucionado hacia experiencias más ad hoc, más centrado en la autenticidad y la integración con las necesidades de los usuarios, creando un metaverso más pragmático y centrado en las experiencias, distanciándose del hype inicial para abrazar un enfoque más maduro y funcional.

En este sentido, está surgiendo con gran entusiasmo el termino: la computación espacial. Un concepto que gana relevancia al estar más alineado con el contexto actual y que se enfoca en la integración natural de la tecnología en nuestro entorno cotidiano.

La computación espacial redefine la interacción entre personas y tecnología, promoviendo una experiencia más fluida e integrada, conectando dispositivos como dispositivos IoT, gafas de realidad virtual y otros. Este enfoque trasciende la creación de mundos digitales independientes, buscando comprender y mejorar la interconexión entre el mundo real y el virtual.

Además, la evolución no se limita solo a dispositivos inmersivos y tecnologías de seguimiento; también anticipamos un progreso significativo en soluciones de software especializado para realidad aumentada y virtual, así como sistemas operativos diseñados para impulsar la computación espacial. Este cambio de enfoque marca un nuevo capítulo en la narrativa digital, llevándonos hacia una era donde la tecnología se integra de manera más natural en nuestra vida diaria.

Oportunidades en el horizonte XR

La constante evolución de las capacidades en realidad aumentada y realidad mixta, acompañada por la revolución abierta por la IA generativa, se traduce en un continuo avance en las experiencias inmersivas. Esta evolución apunta a hacer que estas experiencias sean no solo más efectivas, sino también más naturales e intuitivas para los usuarios.

En definitiva, en el horizonte del próximo año 2024 caben esperar mejoras significativas en los dispositivos, dando lugar a nuevos casos de uso, algunos de ellos centrados en aspectos cotidianos. Un ejemplo ilustrativo es la posibilidad de disfrutar de series de televisión de manera ampliada y panorámica con las Vision Pro de Apple, ofreciendo una calidad excepcional en la comodidad del hogar.

Estas tecnologías inmersivas también se erigen como impulsoras de la sostenibilidad, al reducir la necesidad de desplazamientos físicos, proporcionando experiencias que antes solo eran posibles de manera presencial. ¿Será el próximo año testigo de una mayor expansión de la realidad extendida entre los usuarios? Solo el tiempo lo revelará.

 

En NAKA, estamos iniciando una nueva fase de evolución en el ámbito de la Inteligencia Artificial Generativa. Te invitamos a descubrir en este artículo cómo la Gen AI está dando forma a nuestras capacidades y contribuyendo a mejorar las experiencias inmersivas desarrolladas en NAKA.

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias sobre el mundo Digital Workplace.

    Fields marked with an asterisk (*) are required

    Noticias y casos de éxito

    Novedades

    Accede a la última información sobre nuestra plataforma.

    Digital Twins, convirtiendo funcionalidades en oportunidades

    Bernat Morato Innovation Technologies Expert at NTT DATA LinkedIn profile En un mundo donde la intersección entre lo físico y lo digital se vuelve cada vez más prominente, los digital twins (gemelos digitales) emergen como una poderosa herramienta para capturar la esencia de esta convergencia. La semilla de esta tecnología fue plantada por David Gelernter

    Aprendizaje inmersivo, presente y futuro de la formación

    Marina Jiménez Rodríguez Copywriting & Communication Lead at NTT DATA LinkedIn profile El ámbito del aprendizaje y la formación continúa transformándose y en constante adaptación a los nuevos desafíos. En este contexto, hay una tecnología que está modificando la manera en la que absorbemos el conocimiento: la realidad virtual y, con ello, el aprendizaje inmersivo.

    Low-Code, el acelerador de la transformación digital

    Josep Lorente Marco Expert XR Engineer LinkedIn profile En un mundo donde la agilidad e innovación son claves para el éxito, el desarrollo de software tradicional se ha visto retado por la necesidad de crear aplicaciones de manera más rápida y eficiente. Es en este contexto, surgen las plataformas low-code (baja codificación), un tipo de