La transición de las empresas hacia una nueva revolución 

Diego-Fernandez-Casal-450x450
Bernat Morato

PLM & Industry 4.0 Project Manager at NTT DATA

La historia de la industria es la historia de cómo los humanos nunca dejamos de mejorar y buscar nuevas soluciones. Comenzando con la primera revolución industrial, que nos introdujo al poder del vapor y la mecanización, nos embarcamos en un viaje que cambiaría para siempre la forma en la que trabajamos y nos relacionamos.

Hoy, nos encontramos en medio de la cuarta revolución, conocida como Industria 4.0, que fusiona las capacidades físicas y digitales a través de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), la impresión 3D y la robótica, transformando no solo la manera en que los productos son fabricados, sino también cómo las empresas operan y se relacionan con sus clientes.

Mientras tanto, la emergente Industria 5.0 promete llevar esta transformación un paso más allá, reintegrando la dimensión humana al centro de los procesos tecnológicos, enfocándose en la personalización y sostenibilidad, marcando un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la creatividad humana. 

Adentrándonos en la Industria 4.0

La Industria 4.0 marca un punto de inflexión significativo con respecto a las revoluciones industriales anteriores, al integrar sistemas digitales en el corazón de los procesos de fabricación. Esta era se distingue por la fusión de las capacidades físicas y digitales, posibilitada en gran parte por la irrupción de internet, que ha transformado no solo cómo los productos son fabricados, sino también cómo las empresas operan y se relacionan con sus clientes. La adopción generalizada de internet ha sido el catalizador para el desarrollo de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), y la robótica, transformando radicalmente las operaciones industriales.

Internet como pionera

En el núcleo de la Industria 4.0, el internet emerge como el verdadero cambio de juego, estableciendo la infraestructura necesaria para una interconectividad sin precedentes. Esta revolución digital se inició con la capacidad de conectar dispositivos, sistemas y personas a través de la red global. La evolución hacia el IoT es una manifestación de cómo este fundamento digital ha permitido la recopilación y análisis de datos en tiempo real, asegurando que las operaciones físicas a nivel global puedan ser optimizadas para eficiencia y flexibilidad.

IoT: la materialización operativa de internet

El IoT conecta dispositivos y sistemas en una red cohesiva, habilitando una automatización e interconectividad que antes eran inimaginables. Esta conectividad no solo optimiza las operaciones, sino que también abre el camino hacia fábricas inteligentes donde las máquinas comunican y toman decisiones de forma autónoma. La Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático juegan roles fundamentales en este escenario, analizando enormes conjuntos de datos para predecir resultados, optimizar operaciones y mejorar los procesos de toma de decisiones. Para más detalles sobre cómo la IA impulsa experiencias, consulta nuestro artículo sobre IA generativa.

La integración de estas tecnologías fomenta un ambiente donde las empresas pueden prosperar ante las demandas del mercado en cambio y los avances tecnológicos. La Industria 4.0 va más allá de adaptarse, es un cambio integral en cómo las empresas operan, producen y compiten en un mercado global.

El impacto en el mundo real

Las aplicaciones prácticas de las tecnologías de la Industria 4.0 son tan diversas como transformadoras, reconfigurando industrias de maneras que antes diríamos eran de ciencia ficción. A través de sectores, desde el automotriz hasta el de la salud y la agricultura, las empresas están aprovechando el poder del IoT, IA, la robótica inteligente y los grandes datos para revolucionar sus operaciones, mejorar la eficiencia y ofrecer valor a los clientes. Estos ejemplos demuestran el potencial de la Industria 4.0 no solo para optimizar los procesos de producción sino también para abordar desafíos complejos, mejorar la calidad de vida e impulsar un crecimiento sostenible. Al examinar estos casos, obtenemos una visión de los impactos tangibles de la transformación digital a lo largo de la economía global.

Automotriz

Tesla es reconocido por su innovación en la industria automotriz, particularmente en la integración de robótica inteligente e IA en sus procesos de fabricación. Según Tesla, estos avances buscan incrementar la velocidad y eficiencia de producción, estableciendo nuevos estándares para el sector.

Salud

En el ámbito de la salud, Philips explora el uso de IoT e IA a través de su plataforma digital HealthSuite, que busca recopilar y analizar datos del paciente con el objetivo de proporcionar planes de cuidado personalizados. Según Philips, esta exploración de la tecnología podría contribuir a mejorar los resultados para los pacientes y la eficiencia operativa.

Agricultura

John Deere aplica IA e IoT en su equipamiento para innovar en las prácticas agrícolas. La compañía reporta que sus tractores inteligentes, equipados con sensores y tecnología GPS, facilitan la agricultura de precisión, lo que podría optimizar los rendimientos de los cultivos y reducir el desperdicio. 

Manufactura

Siemens implementa conceptos de fábrica inteligente, aprovechando gemelos digitales, IoT e IA, con el objetivo de optimizar la producción. La empresa sugiere que estas réplicas virtuales de sistemas físicos permiten simular, probar y optimizar procesos de fabricación en un entorno virtual antes de su implementación real, lo que podría reducir el tiempo y los costos de desarrollo, al tiempo que aumenta la eficiencia y la flexibilidad en la producción.

Retail

La personalización masiva permite a las empresas fabricar productos adaptados a las preferencias individuales de los clientes sin comprometer la eficiencia. Adidas, por ejemplo, utiliza la impresión 3D en la industria de la moda, donde se pueden crear piezas únicas a la medida de las necesidades y deseos del consumidor.

Al adoptar estas innovaciones, las empresas no solo están mejorando su eficiencia operativa, sino que también están contribuyendo a un futuro más sostenible y personalizado.

No obstante, esta transformación también plantea desafíos significativos. La resistencia al cambio, la integración tecnológica en sistemas existentes y las preocupaciones sobre el desplazamiento laboral son aspectos críticos que deben ser abordados para asegurar una transición exitosa hacia un futuro más conectado y automatizado.

Desafíos y resistencias

A pesar de los potenciales beneficios, la transición hacia la Industria 4.0 no está exenta de desafíos. Las industrias tradicionales a menudo luchan con integrar nuevas tecnologías en sistemas existentes, y existe una amplia preocupación por el desplazamiento laboral debido a la automatización. Además, la brecha digital representa una barrera significativa, limitando el acceso a las tecnologías de la Industria 4.0 en regiones menos desarrolladas. Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobiernos e instituciones educativas para asegurar una transición suave e inclusiva, enfatizando el desarrollo de nuevas habilidades y la creación de nuevas oportunidades laborales en la economía digital.

Si bien los desafíos de integrar nuevas tecnologías y superar la brecha digital son considerables, la evolución hacia la Industria 5.0 nos invita a contemplar un futuro donde estas barreras no solo se superan, sino que también se transforman en oportunidades.

El horizonte de la Industria 5.0

La Industria 5.0 representa el próximo salto evolutivo, donde el enfoque se devuelve al elemento humano dentro del marco tecnológico.

A diferencia de la Industria 4.0, que se enfoca en la automatización y la eficiencia a través de la tecnología, la Industria 5.0 pone énfasis en la colaboración entre humanos y máquinas, el bienestar de los trabajadores, la personalización y la sostenibilidad. Este cambio de paradigma refleja una visión más holística y sostenible de la producción, donde la tecnología sirve como un amplificador del potencial humano y no como un sustituto.

El mundo ve la Industria 5.0 como una oportunidad para armonizar los objetivos económicos con los ambientales y sociales. La Unión Europea, por ejemplo, ha adoptado la Industria 5.0 como parte de su estrategia de investigación e innovación, subrayando la importancia de una economía que trabaja para las personas y el planeta. Esta visión global implica no solo avanzar en términos de eficiencia y productividad sino también en resiliencia, equidad y sostenibilidad.

Como comentamos anteriormente, empresas como Adidas están experimentando con la producción de calzado utilizando materiales reciclados, demostrando cómo la Industria 5.0 puede conducir a prácticas más sostenibles que reducen el desperdicio y la huella de carbono.

La Industria 5.0 se dirige hacia una era de mayor inclusión y humanización de la tecnología. A medida que exploramos el potencial de la inteligencia artificial y la robótica avanzada, la clave estará en cómo estas herramientas pueden utilizarse para amplificar nuestras capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas. La futura dirección de la Industria 5.0 también implica una mayor atención a la ética en la IA, la gobernanza de la tecnología y el desarrollo de políticas que aseguren que los beneficios de estas innovaciones sean compartidos equitativamente entre todos los estratos de la sociedad.

Conclusión

A medida que avanzamos de la Industria 4.0 hacia la 5.0, es crucial que las empresas, los responsables de políticas públicas y los educadores adopten estos cambios de manera proactiva y reflexiva. Creando un ambiente que priorice la innovación, la sostenibilidad y las tecnologías orientadas al ser humano, podemos allanar el camino hacia un futuro más prometedor. Es fundamental invertir en la formación y el desarrollo de habilidades que se alineen con las nuevas demandas tecnológicas, promoviendo una transición inclusiva y equitativa. Así, garantizamos que los avances de la revolución industrial sean accesibles para todos y traigan beneficios tangibles a la sociedad global, marcando un hito en cómo abordamos los retos y oportunidades del mañana.

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias sobre el mundo Digital Workplace.

    Fields marked with an asterisk (*) are required

    Noticias y casos de éxito

    Novedades

    Accede a la última información sobre nuestra plataforma.

    Digital Twins, convirtiendo funcionalidades en oportunidades

    Bernat Morato Innovation Technologies Expert at NTT DATA LinkedIn profile En un mundo donde la intersección entre lo físico y lo digital se vuelve cada vez más prominente, los digital twins (gemelos digitales) emergen como una poderosa herramienta para capturar la esencia de esta convergencia. La semilla de esta tecnología fue plantada por David Gelernter

    Aprendizaje inmersivo, presente y futuro de la formación

    Marina Jiménez Rodríguez Copywriting & Communication Lead at NTT DATA LinkedIn profile El ámbito del aprendizaje y la formación continúa transformándose y en constante adaptación a los nuevos desafíos. En este contexto, hay una tecnología que está modificando la manera en la que absorbemos el conocimiento: la realidad virtual y, con ello, el aprendizaje inmersivo.

    Low-Code, el acelerador de la transformación digital

    Josep Lorente Marco Expert XR Engineer LinkedIn profile En un mundo donde la agilidad e innovación son claves para el éxito, el desarrollo de software tradicional se ha visto retado por la necesidad de crear aplicaciones de manera más rápida y eficiente. Es en este contexto, surgen las plataformas low-code (baja codificación), un tipo de