Abordando la revolución de la computación espacial

Caue-Dias-Silva-910x910
Cauê Dias Silva

Innovation and R&D Executive Manager at NTT DATA

Un enfoque estratégico para los líderes empresariales en tecnologías de la información

En el contexto de la revolución de la inteligencia artificial generativa, el mundo se encuentra al borde de un cambio transformador hacia la computación espacial. Con la entrada en el año 2024, un año crucial para la tecnología, se proyecta que el mercado de la computación espacial experimentará una tasa de crecimiento anual del 18.30%, pasando de 124 mil millones de dólares en 2023 a una impresionante cifra de 620 mil millones de dólares para 2032. Esto representa un salto significativo, constituyendo aproximadamente el 4% de los ingresos totales de tecnologías de la información a nivel mundial en 2024, una parte sustancial de los 3.1 billones de dólares en total.

Posicionar estratégicamente a las empresas para aprovechar este crecimiento es imperativo. En Europa, se anticipa una tasa de crecimiento anual del 20%, mientras que la región LAMEA (América Latina, Medio Oriente y África) está preparada para un crecimiento anual aún más notable del 25.1% entre 2023 y 2032. Para capitalizar esta revolución en la computación espacial, las empresas necesitan comprender y aprovechar las oportunidades que presenta, remodelando el panorama de servicios e interacción digital.

Introducción a la computación espacial

La computación espacial, tal como fue definida por Simon Greenwold en 1995, captura la esencia de la interacción humana con la tecnología al manipular elementos relacionados con objetos y espacios reales. Esta tecnología, impulsada por sensores y técnicas de mapeo ambiental, facilita la creación de experiencias inmersivas, integrando de manera fluida objetos digitales en entornos físicos. Desde el comercio minorista y la banca hasta la educación y el sector industrial, las aplicaciones de la computación espacial abarcan diversos sectores, atendiendo a diferentes grupos generacionales.

A medida que la computación espacial evoluciona, está destinada a convertirse en una parte integral de la economía tecnológica, ofreciendo a las empresas oportunidades sin precedentes para mejorar las experiencias de usuario e interacciones digitales.

La computación espacial ha estado en segundo plano en el ámbito tecnológico durante años, atrayendo un interés de nicho pero luchando por ingresar al ámbito principal. Sin embargo, en los últimos meses, el entusiasmo ha alcanzado su punto álgido. Desde la entrada de gigantes tecnológicos como Apple hasta informes de la industria que elogian su potencial revolucionario, parece que todos están hablando de la computación espacial. Varios factores convergen para crear el terreno ideal para la computación espacial:

Madurez tecnológica: avances en hardware, software y tecnología de sensores están haciendo que los dispositivos de computación espacial sean más ligeros, potentes y menos engorrosos. Esta mejora en la experiencia del usuario es crucial para su adopción masiva.

Evolución de las necesidades del usuario: la pandemia ha generado una creciente demanda de herramientas inmersivas y colaboración remota. La computación espacial ofrece una solución única, permitiendo a las personas conectarse e interactuar virtualmente como si estuvieran físicamente presentes.

Inversión y expectativas: grandes jugadores tecnológicos como Apple, Microsoft y Meta están destinando recursos a la computación espacial, generando un entusiasmo significativo e impulsando la innovación. Esta inversión impulsa el desarrollo continuo y atrae un interés más amplio.

Casos de uso por industria (ejemplos)

Salud

• Rehabilitación de pacientes: Los pacientes pueden someterse a rehabilitación en un entorno virtual, utilizando experiencias gamificadas para mejorar la movilidad o la función cognitiva.

Manufactura

• Diseño de producto y prototipado: los ingenieros pueden diseñar y prototipar productos en un entorno virtual, testando e iterando diseños de manera más rápida y eficiente.

• Planificación y optimización de fábricas: la computación espacial se puede utilizar para visualizar y optimizar el diseño de las fábricas, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo de inactividad.

Retail

• Prueba virtual de ropa: los clientes pueden probarse virtualmente ropa o accesorios, reduciendo la necesidad de tiendas físicas y devoluciones.

• Experiencias de compras personalizadas: la computación espacial se puede utilizar para crear experiencias de compra personalizadas, recomendando productos según las preferencias y compras anteriores de un cliente.

Servicios financieros

• Visualización y análisis de datos financieros: la computación espacial puede utilizarse para visualizar y analizar datos financieros complejos, ayudando a los operadores financieros a tomar decisiones más informadas.

• Servicio al cliente y soporte: las instituciones financieras pueden emplear la computación espacial para brindar servicios personalizados de atención al cliente y soporte, ofreciendo consultas virtuales y asistencia.

Principios de la computación espacial

La computación espacial está respaldada por un espectro de tecnologías, cada una desempeñando un papel crucial en su desarrollo.

La realidad aumentada y mixta (AR/MR/MAR) superpone elementos digitales en el mundo real, creando un entorno híbrido. La realidad virtual (VR) sumerge a los usuarios en mundos completamente virtuales a través de auriculares especializados. Estas tecnologías están destinadas a redefinir los hábitos digitales y a crear nuevos mercados para productos y servicios relacionados.

La elección de dispositivos y sensores es fundamental en el panorama de la computación espacial. Los auriculares independientes, como Meta Quest, ofrecen portabilidad, mientras que los sensores 6DoF y LiDAR permiten interacciones naturales, rastreando el movimiento en el entorno físico. Las características de «Passthrough», que permiten ver el entorno físico a través de los auriculares, mejoran la experiencia de realidad mixta.

Plataformas de desarrollo

Las aplicaciones de computación espacial se construyen sobre plataformas y SDKs (Kit de Desarrollo de Software) que constituyen la base de diversas soluciones.

ARCore de Google y ARKit de Apple son fundamentales en el desarrollo de realidad aumentada, mientras que WebAR facilita experiencias de realidad aumentada basadas en la web sin necesidad de complementos adicionales.

Los motores de juegos, especialmente Unity y Unreal, proporcionan una infraestructura esencial que permite la creación de experiencias de computación espacial inmersivas e interactivas.

Creación y diseño de la experiencia en 3D

El desarrollo de experiencias en 3D es fundamental para el éxito de las aplicaciones inmersivas de computación espacial. Las sesiones creativas suelen implicar la conceptualización de diseños y la creación de prototipos rápidos, visualizando la disposición de elementos y experiencias en el entorno.

Es crucial ir más allá de las herramientas orientadas a 2D y priorizar plataformas como Unity, asegurando que los aspectos espaciales se capturen de manera efectiva.

Conclusión

Es hora de comprender cómo avanza la tecnología y las interacciones digitales se vuelven más inmersivas; la computación espacial no solo representa un cambio de paradigma, sino la creación de nuevos hábitos digitales y, consecuentemente, la apertura de nuevos mercados y oportunidades.

Por lo tanto, con visión estratégica, conocimientos especializados y orientación, todos los sectores pueden no solo adoptar, sino liderar la revolución de la computación espacial, dando forma al futuro de los servicios en 3D.

La informática especializada es, sin duda, uno de los temas más interesantes del momento. Si quieres explorar otros temas candentes, te invitamos a hacer clic en este artículo. Además, si quieres profundizar más sobre desafíos y futuro de la realidad virtual, puedes consultar este artículo sobre sensorialidad en nuestro sitio web.

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias sobre el mundo Digital Workplace.

    Fields marked with an asterisk (*) are required

    Noticias y casos de éxito

    Novedades

    Accede a la última información sobre nuestra plataforma.

    Digital Twins, convirtiendo funcionalidades en oportunidades

    Bernat Morato Innovation Technologies Expert at NTT DATA LinkedIn profile En un mundo donde la intersección entre lo físico y lo digital se vuelve cada vez más prominente, los digital twins (gemelos digitales) emergen como una poderosa herramienta para capturar la esencia de esta convergencia. La semilla de esta tecnología fue plantada por David Gelernter

    Aprendizaje inmersivo, presente y futuro de la formación

    Marina Jiménez Rodríguez Copywriting & Communication Lead at NTT DATA LinkedIn profile El ámbito del aprendizaje y la formación continúa transformándose y en constante adaptación a los nuevos desafíos. En este contexto, hay una tecnología que está modificando la manera en la que absorbemos el conocimiento: la realidad virtual y, con ello, el aprendizaje inmersivo.

    Low-Code, el acelerador de la transformación digital

    Josep Lorente Marco Expert XR Engineer LinkedIn profile En un mundo donde la agilidad e innovación son claves para el éxito, el desarrollo de software tradicional se ha visto retado por la necesidad de crear aplicaciones de manera más rápida y eficiente. Es en este contexto, surgen las plataformas low-code (baja codificación), un tipo de