Josep Lorente Marco
Expert XR Engineer
En un mundo donde la agilidad e innovación son claves para el éxito, el desarrollo de software tradicional se ha visto retado por la necesidad de crear aplicaciones de manera más rápida y eficiente. Es en este contexto, surgen las plataformas low-code (baja codificación), un tipo de herramientas que aceleran la creación de aplicaciones.
Los métodos tradicionales de desarrollo de software, basados en la codificación manual, suelen ser lentos, costosos y complejos y requieren de equipos de desarrolladores expertos y especializados. Esto puede limitar el acceso a la tecnología para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas. En cambio, las plataformas low-code ofrecen un nuevo paradigma, permitiendo que usuarios con conocimientos técnicos básicos desarrollen aplicaciones funcionales y robustas de manera más accesible y eficiente.
En este artículo, exploraremos qué son exactamente este tipo de plataformas, sus principales características, diferentes casos de uso, y por último, las oportunidades que presentan a día de hoy.
Desde cero. Conceptos básicos de las plataformas low-code
Las plataformas de desarrollo de baja codificación, son herramientas que emplean una interfaz muy visual, con interacciones simples e intuitivas que permiten a usuarios no expertos en programación reunir componentes lógicos para construir experiencias complejas.
Utilizando una analogía con las piezas de Lego, una plataforma de baja codificación proporciona al usuario bloques pequeños, cada uno con una funcionalidad muy específica y diseñado para interactuar y encajar con otros bloques. De este modo, a partir de estas piezas básicas, es posible crear construcciones complejas y completamente diferentes entre sí.
Estos bloques ya contienen una lógica previamente programada con lenguajes de programación clásicos y con una interfaz que permite crear secuencias emulando la manera que describirías esa secuencia en lenguaje natural. Por ejemplo, play al vídeo ¨X¨, cuando termine, muestra la encuesta ¨Y¨, cuando se complete la encuesta, si el resultado es correcto, mostrar el mensaje “Correcto!”, si no, mostrar el mensaje “Incorrecto!”.
Por tanto, las plataformas de baja codificación simplifican el proceso de desarrollo de aplicaciones al brindar una experiencia de usuario amigable y accesible, mientras que permiten la creación de soluciones complejas mediante la combinación de bloques predefinidos.
Veamos a continuación, sus principales características así como sus beneficios.
Características que definen el futuro del desarrollo
Seguidamente, nos sumergimos en las cualidades distintivas que hacen de las plataformas low-code una de las opciones preferidas para impulsar la transformación digital en empresas de todos los tamaños.
Interfaces visuales intuitivas
Estas plataformas suelen proporcionar interfaces de un visual intuitivo que permiten a los usuarios arrastrar y soltar componentes predefinidos desde una biblioteca, lo que facilita la creación de aplicaciones sin tener que escribir código desde cero. Por ejemplo, al definir flujos de trabajo, los usuarios pueden establecer acciones específicas que se desencadenarán en respuesta a ciertos eventos. Es decir, al tocar un objeto en una aplicación, se puede activar una animación o mostrar información relevante al usuario final. De manera similar, al configurar reglas, los usuarios pueden establecer condiciones como «si el usuario final toca ‘x’, entonces mostrar ‘y'».
Componentes reutilizables y predefinidos
Estas plataformas ofrecen una biblioteca de componentes (elementos) predefinidos que los desarrolladores pueden utilizar para construir rápidamente aplicaciones.
Herramientas de despliegue
Las plataformas de desarrollo low-code suelen facilitar el despliegue de aplicaciones en los distintos mercados mediante la integración con servicios de alojamiento y despliegue en la nube. Lo que permite llegar a una mayor audiencia de manera más rápida y homogénea.
Desarrollo avanzado y personalizado
Permiten a los desarrolladores expertos crear nuevos componentes para ampliar sus aplicaciones según sea necesario. Esto puede incluir la capacidad de agregar código personalizado cuando sea necesario para cumplir con requisitos específicos o integrar con sistemas existentes.
Seguridad
Estas plataformas deben estar diseñadas con las mejores prácticas de seguridad integradas en su arquitectura y componentes predefinidos. Esto puede incluir la gestión de sesiones, la validación de entrada de datos, la prevención de ataques de inyección, el control de acceso y otras medidas de seguridad que se aplican de manera predeterminada en las aplicaciones creadas en la plataforma. Por tanto, permitiendo a los usuarios crear experiencias seguras sin ser expertos en este campo. Para profundizar más sobre la seguridad en soluciones empresariales, haz click aquí.
Mantenibilidad
Al construir una aplicación sobre una plataforma low-code, descargas en esta la responsabilidad de mantenerse actualizada, incluyendo la aplicación de parches de seguridad y la implementación de nuevas funcionalidades requeridas por el mercado. Esto libera a tu equipo de desarrollo de la carga de estar al día con las actualizaciones, permitiéndoles enfocarse en el desarrollo del negocio y la entrega de valor a los usuarios finales.
Colaboración y ciclo de vida
Estas plataformas pueden incluir herramientas para facilitar la colaboración entre equipos de desarrollo así como funciones para gestionar el ciclo de vida completo de la aplicación, desde el desarrollo inicial hasta el mantenimiento y las actualizaciones continuas.
Son muchas las características beneficiosas que presentan este tipo de plataformas. Veamos a continuación sus posibles casos de uso.
Casos de uso reales de plataformas low-code en acción
Existen diferentes casos de uso de este tipo de plataformas, seguidamente mencionamos los más comunes:
Desarrollo de aplicaciones móviles y web
Las empresas suelen utilizar estas plataformas para crear aplicaciones de forma rápida y eficaz. Estas aplicaciones pueden abordar una variedad de necesidades empresariales, como la gestión de tareas, el seguimiento de inventario, la recopilación de datos en el campo, entre otros.
Desarrollo de aplicaciones IoT (Internet of Things)
Con el creciente avance de la domótica en los hogares, han surgido plataformas especializadas para interactuar con dispositivos IoT, como sensores, dispositivos de seguimiento y sistemas de iluminación. Estas plataformas proporcionan a los usuarios una interfaz intuitiva y sencilla que les permite programar y controlar fácilmente los dispositivos de su hogar. Con estas herramientas, los usuarios pueden personalizar la automatización de su hogar de acuerdo a sus necesidades y preferencias, mejorando así la comodidad y la eficiencia en el uso de la tecnología en el día a día.
POCs (Proof of Concept)
Las plataformas low-code ofrecen una flexibilidad excepcional y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios. Esto facilita un desarrollo ágil y veloz, promoviendo la iteración continua y la colaboración entre equipos multidisciplinarios. Esta agilidad reduce los riesgos al experimentar con nuevas ideas y enfoques, todo ello sin requerir una inversión significativa de tiempo y recursos. Este enfoque resulta crucial en las primeras etapas de un proyecto.
Experiencias Inmersivas
El uso de una plataforma low-code para desarrollar experiencias inmersivas ofrece una ventaja crucial en un entorno donde los estándares y dispositivos cambian rápidamente. Dado que las tecnologías XR siguen siendo emergentes y carecen de un estándar universal entre dispositivos, las plataformas low-code asumen la responsabilidad de mantener la compatibilidad con una variedad de dispositivos y formatos. Esto libera a los usuarios de la preocupación por la compatibilidad y garantiza una experiencia fluida y consistente sin requerir un profundo conocimiento técnico.
En resumen, los casos de uso de estas plataformas abarcan una amplia gama de aplicaciones empresariales y tecnológicas. A pesar de esto, también enfrentan desafíos y oportunidades. En la siguiente sección, exploraremos algunos de estos aspectos.
El futuro de las plataformas low-code
Las plataformas low-code tienen el potencial de democratizar el desarrollo de software, permitiendo a una gama más amplia de personas contribuir a la innovación tecnológica. Además, ofrecen la posibilidad de acelerar el time-to-market de las aplicaciones y fomentar una mayor colaboración entre equipos multidisciplinarios, lo que puede impulsar la agilidad y la competitividad de las empresas en un entorno empresarial en constante cambio.
Adicionalmente, la integración de la inteligencia artificial (IA) en las plataformas low-code representa una oportunidad para mejorar aún más su funcionalidad y accesibilidad. Estas plataformas están diseñadas para simplificar la interacción con componentes lógicos al describir eventos y acciones en un lenguaje natural. Esto significa que los usuarios pueden crear aplicaciones expresando lo que desean que haga la aplicación en términos similares al habla humana, en lugar de tener que escribir código tradicional.
La IA puede comprender los componentes de la plataforma y su interacción, lo que permite al usuario crear experiencias complejas sin necesidad de comprender los detalles técnicos de los componentes individuales ni de cómo interactúan entre sí.
Esto significa que los usuarios pueden dictar verbalmente lo que desean que haga la aplicación, y la IA puede traducir esas instrucciones en acciones concretas en la plataforma low-code, conformando una nueva capa de accesibilidad entre el usuario y la aplicación final. Esta sinergia entre la IA y las plataformas low-code abre un mundo de posibilidades en la creación de aplicaciones avanzadas de manera más accesible y eficiente.
En resumen, las plataformas low-code representan un acelerador clave en el camino hacia la transformación digital. Al simplificar y acelerar el desarrollo de aplicaciones, estas herramientas están democratizando el acceso a la tecnología y permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a las demandas del mercado.
Las oportunidades que ofrecen son significativas y prometen un futuro más ágil, innovador y colaborativo, permitiendo que las organizaciones impulsen su éxito en la era digital.