La revolución sensorial: desafíos y el futuro sensorial de la realidad virtual

Elena-Martin-Dorado-Lozon-200x200
Elena Martín-Dorado Lozón

Interaction and Behavioral Design Expert en NTT DATA

La realidad virtual (VR) ha irrumpido en nuestras vidas con una promesa emocionante: la capacidad de transportarnos a mundos virtuales completamente inmersivos. Desde juegos y entretenimiento hasta aplicaciones para el mundo profesional, educativo o médico, la VR ofrece un mundo de sensaciones. La realidad virtual desafía nuestras percepciones al aprovechar los sentidos para intensificar la experiencia. Desde el asombro hasta la emoción, la VR eleva la inmersión al ofrecer un realismo multisensorial, transformando no solo lo que vemos, sino también lo que sentimos.

En este artículo exploraremos cómo la realidad virtual se apoya en la sensorialidad para crear experiencias que desafían la propia realidad, qué sectores están apoyándose más en este aspecto, cuales son los desafíos a los que se enfrenta y cómo se plantea el futuro de la VR en este ámbito.

Recordemos que la realidad virtual es una tecnología que permite a las personas usuarias sumergirse en un entorno generado digitalmente e interactuar con él. En esta tecnología se juega con el concepto de “presencia”: la sensación de estar en un lugar virtual, incorporándose sensaciones relacionadas con:

· La vista, la más evidente

· El oído, con sonidos volumétricos que nos hagan situarnos en ese ambiente virtual

· El tacto, con vibraciones hápticas de los controladores que aportan feedback sobre las interacciones con los elementos de esa realidad virtual.

A continuación desarrollaremos un poco más cada uno de estos aspectos.

La inmersión sensorial en VR

Como decíamos, la VR aprovecha los sentidos para aumentar la sensación de realismo, sorprendiendo, emocionando, enganchando, etc.,  todo ello desde diferentes ámbitos.

La experiencia visual

La experiencia visual en la realidad virtual es, sin lugar a duda, uno de los aspectos más impresionantes y atrayentes de esta tecnología. Los dispositivos de VR están diseñados para cubrir todo el campo de visión del usuario. Esta característica permite que se sientan completamente inmersos en un mundo virtual. 

Cuando nos ponemos un visor de VR, el mundo real desaparece y nos encontramos en un entorno virtual. La alta resolución y los gráficos de última generación hacen que los entornos y objetos virtuales sean tan realistas que resulta fácil olvidar que no son reales. Los juegos, aplicaciones y experiencias de VR pueden variar desde mundos de otra dimensión, espacios surrealistas y absolutamente diferentes, hasta representaciones exactas de lugares reales. 

La experiencia auditiva

La realidad virtual no se limita a la experiencia visual. Los sistemas de audio espacial en la VR permiten a las personas usuarias escuchar sonidos desde todas las direcciones. Esto agrega una capa adicional de inmersión, ya que los sonidos se comportan de manera realista y responden a la ubicación y la orientación de la persona en el mundo virtual. Si estamos en una experiencia de VR y algo ocurre detrás de nosotros, el sonido se ajustará en consecuencia, creando una experiencia auditiva envolvente que nos hará sentir que estamos verdaderamente en el centro de la acción.

El tacto y la háptica

La sensación de tacto es una parte fundamental de nuestras experiencias cotidianas, por ello, la retroalimentación háptica es esencial para agregar “presencia” a través de este sentido. En la VR, los dispositivos e interfaces hápticas, que pueden ir desde los propios controladores de los cascos de realidad virtual a dispositivos más complejos y especializados como guantes, chalecos, brazaletes, sillas y trajes, permiten a las personas usuarias interactuar con objetos virtuales y sentir aspectos como la textura y la presión de los mismos. 

Los guantes hápticos, por ejemplo, están equipados con sensores y actuadores que aplican presión y vibración en las manos de la persona usuaria. Esto significa que puedes sentir la lluvia caer sobre tus manos, la textura rugosa de una pared virtual o la suavidad de un objeto virtual.

Otros aspectos que afectan a la inmersión sensorial

Modelos de interacción con el entorno

La VR permite a las personas usuarias interactuar con el entorno virtual de manera natural. Los controladores de VR rastrean los movimientos de las manos y los gestos, lo que permite una interacción intuitiva y realista con objetos virtuales. Esta característica agrega una capa adicional de realismo y participación.

Experiencias 360 grados

Las experiencias virtuales permiten a las personas usuarias explorar su entorno desde cualquier ángulo. Esto crea una sensación de presencia en la que las personas usuarias sienten que están realmente en el lugar representado, lo que mejora la inmersión sensorial.

Mejora de los sistemas de eyetracking y facetracking

Los sistemas de eyetracking avanzados (seguimiento de ojos) que van integrándose en los dispositivos VR, no solo nos permiten tener una interacción por mirada más ágil, precisa y rápida sino que también, junto con los sistemas de facetracking (seguimiento de rostro) aportan realismo en la interacción con otras personas dentro de la realidad virtual, mejorando la interacción social debido a que aportan datos sobre el movimiento de los ojos y los gestos faciales para que puedan ser replicados en los avatares que nos representan en VR.

Estos componentes clave de la inmersión sensorial en la VR se combinan para crear un mundo de sensaciones que desafía la realidad misma. La capacidad de la VR para transportar a las personas a entornos visuales y auditivos increíbles, junto con la sensación táctil de interacción, ha impulsado su adopción en una variedad de campos, desde el entretenimiento, la educación hasta la medicina y la simulación en entornos profesionales. La promesa de la VR es llevarnos a lugares y situaciones que nunca hubiéramos imaginado, y la tecnología sigue evolucionando para cumplir esa promesa.

Sectores que aplican sensorialidad en VR: sus usos

La versatilidad de la VR ha llevado a su adopción en diversas industrias, pero, en algunos de ellas encontramos que la sensorialidad aporta especialmente:

Educación sensorialmente inmersiva

Imaginemos poder llevar a los estudiantes a viajes educativos que trasciendan las fronteras de las aulas. La VR permite a los estudiantes visitar la antigua Roma, explorar el fondo del océano o ir del espacio exterior al interior de una célula, todo mientras experimentan una inmersión sensorial completa. Esta experiencia virtual hace que la educación sea más atractiva, efectiva y memorable.

Medicina y entrenamiento Médico

La VR se ha convertido en una herramienta valiosa en la formación médica y en la práctica clínica. Los estudiantes de medicina pueden practicar cirugías virtuales en entornos realistas, sintiendo la presión de los instrumentos quirúrgicos y experimentando la anatomía de una manera totalmente inmersiva. Para los pacientes, la VR se utiliza por ejemplo en terapia de exposición para tratar trastornos de ansiedad y fobias, creando entornos seguros pero realistas que desencadenan respuestas emocionales. La inmersión sensorial es fundamental para el éxito de estas aplicaciones.

Entretenimiento sensorial

En el mundo del entretenimiento, la VR ha abierto un abanico de posibilidades para ofrecer experiencias sensoriales emocionantes. Los juegos de VR proporcionan aventuras que desafían los sentidos, con gráficos impresionantes, sonido envolvente y una interacción táctil que pone a los jugadores en el centro de la acción. Las películas y los conciertos en VR permiten a las personas disfrutar de sus contenidos favoritos en entornos virtuales inmersivos, llevando el entretenimiento a un nivel completamente nuevo.

 

Simulación y entrenamiento profesional realista

Desde pilotos de aviación hasta trabajadores del sector industria, utilizan para la formación en entornos seguros y controlados. En la capacitación de pilotos, por ejemplo, las personas usuarias experimentan la sensación de volar a través de cabinas de VR y sienten las vibraciones y movimientos de la aeronave simulada. Del mismo modo, en la capacitación en seguridad en el lugar de trabajo, los trabajadores pueden experimentar situaciones de riesgo y practicar cómo reaccionar en estas situaciones desde un entorno seguro.Desde pilotos de aviación hasta trabajadores del sector industria, utilizan para la formación en entornos seguros y controlados. En la capacitación de pilotos, por ejemplo, las personas usuarias experimentan la sensación de volar a través de cabinas de VR y sienten las vibraciones y movimientos de la aeronave simulada. Del mismo modo, en la capacitación en seguridad en el lugar de trabajo, los trabajadores pueden experimentar situaciones de riesgo y practicar cómo reaccionar en estas situaciones desde un entorno seguro.

Estos ejemplos resaltan cómo la VR no solo se limita a lo visual, sino que también involucra otros sentidos, como el oído y el tacto, para crear experiencias que son sensorialmente inmersivas y beneficiosas en una amplia variedad de aplicaciones, por lo que continúa expandiéndose en múltiples sectores. Pero la VR aún no tiene todo resuelto y aun podemos encontrarnos retos que resolver.

 

Desafíos y limitaciones

Aunque la VR ofrece innumerables beneficios, no está exenta de desafíos, ya que la resolución y la simulación de movimientos e interacciones realistas todavía tiene bastante camino por recorrer.

Además, a nivel sensorial su principal reto es que algunas personas pueden experimentar mareos por movimiento (cinetosis) al utilizar la VR, lo que limita su accesibilidad. La sensación de mareo o cinetosis en la realidad virtual puede ocurrir cuando hay una discrepancia entre lo que percibe en el entorno virtual y los movimientos percibidos por su sistema vestibular (el sistema del oído interno que controla el equilibrio y la orientación espacial).

Esta discrepancia puede desencadenar síntomas como náuseas, mareos y malestar. Algunos de los casos comunes en los que la VR puede causar mareo son los siguientes:

Desfase de movimiento

Cuando, como decíamos, los movimientos en el mundo virtual no coinciden con los movimientos del usuario en el mundo real, como en juegos donde el personaje se mueve rápidamente mientras el usuario permanece estático.

Para reducir este problema se pueden trabajar varios aspectos:

· Implementar la técnica de tunneling, que implica reducir temporalmente el campo de visión periférica del usuario mientras se mueve o realiza giros en la VR. Esto tiene el efecto de reducir la cantidad de información visual periférica, lo que puede ayudar a que el cerebro se adapte más fácilmente a los movimientos virtuales, reduciendo así la sensación de mareo.

· Implementar sistemas de movimiento más suaves, como transiciones graduales y cambios de perspectiva más lentos, para permitir que el cerebro se ajuste gradualmente a los cambios. 

· Integrar dispositivos de seguimiento de movimiento, como controladores hápticos y sistemas de seguimiento de posición, para que los movimientos de la persona usuaria en el mundo real se reflejen de manera más precisa en el mundo virtual, podemos mitigar este efecto.

Baja frecuencia de actualización

Si la frecuencia de actualización del visor es baja, puede haber un desfase entre los movimientos reales y lo que se muestra en el visor, lo que puede causar mareo, por lo que asegurar una frecuencia de actualización adecuada es esencial para proporcionar una experiencia fluida y natural. La mayoría de los dispositivos modernos tienen tasas de actualización más altas para abordar este problema.

Experiencias intensas o violentas

Experiencias virtuales intensas o violentas pueden provocar mareo debido a la desconexión entre la actividad intensa en el mundo virtual y la inactividad física de la persona por lo que es recomendable proporcionar opciones de configuración para la intensidad de la experiencia o implementar mecanismos de atenuación gradual para permitir que los usuarios se aclimaten a situaciones más intensas.

La mitigación de la cinetosis en la realidad virtual es un área activa de investigación y desarrollo, y las tecnologías y técnicas continúan mejorando para brindar experiencias más cómodas y agradables para todas las personas usuarias.

Futuro de la sensorialidad en realidad virtual

El futuro de la realidad virtual se presenta emocionante y prometedor, con avances tecnológicos que prometen llevar las experiencias sensoriales a un nivel superior. En términos de retroalimentación háptica, podemos esperar dispositivos aún más sofisticados que proporcionen sensaciones táctiles precisas y convincentes. Esto podría incluir trajes hápticos que cubren todo el cuerpo, lo que permitiría a las personas usuarias sentir no solo la textura de los objetos virtuales, sino también la temperatura y la resistencia. La sensación de tocar objetos virtuales podría volverse casi indistinguible de la realidad física. Además, la evolución de los controladores de VR podría permitir una interacción táctil más intuitiva y natural.

En cuanto a la calidad visual, se prevén mejoras significativas en la resolución y la fidelidad gráfica. Los futuros cascos de VR ofrecerán pantallas con resoluciones aún más altas. Esto llevará a entornos virtuales más realistas y detallados. 

Por la parte del sonido, el audio espacial seguirá mejorando, ofreciendo una experiencia auditiva más envolvente y precisa. Los auriculares de VR del futuro aprovecharán tecnologías avanzadas, como la captura de audio 3D y la simulación de acústica de entorno. Esto hará que los sonidos virtuales sean aún más realistas y responderán de manera más precisa a la ubicación y orientación del usuario en el espacio virtual. La integración de la inteligencia artificial y la personalización del sonido también permitirá que las personas usuarias adapten sus experiencias auditivas de acuerdo con sus preferencias.

Además, la VR sigue evolucionando y se espera que su combinación con otras tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la inteligencia artificial, ofrezcan experiencias aún más impresionantes donde la frontera entre lo real y lo virtual se desdibuje por completo. 

En resumen, el futuro de la realidad virtual nos lleva hacia un mundo de sensaciones aún más inmersivas y auténticas. Los dispositivos hápticos, la calidad visual y el sonido seguirán mejorando, acercando la VR a la fidelidad de la realidad física y expandiendo su aplicabilidad en diversas industrias, desde la educación y la medicina hasta el entretenimiento y la colaboración remota. Estos avances no solo enriquecerán nuestras experiencias sensoriales, sino que también llevarán a la VR a nuevos horizontes de adopción y accesibilidad.

Contáctanos para vivir una experiencia inmersiva en NAKA y ver en primera persona como usamos las distintas palancas sensoriales para potenciar resultados y enfrentar desafíos como el mareo cinético. ¡Te esperamos para vivir una experiencia única!

Si deseas conocer otras tendencias de VR que veremos presentes en el 2024 lee nuestro artículo.

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas noticias sobre el mundo Digital Workplace.

    Fields marked with an asterisk (*) are required

    Noticias y casos de éxito

    Novedades

    Accede a la última información sobre nuestra plataforma.

    Digital Twins, convirtiendo funcionalidades en oportunidades

    Bernat Morato Innovation Technologies Expert at NTT DATA LinkedIn profile En un mundo donde la intersección entre lo físico y lo digital se vuelve cada vez más prominente, los digital twins (gemelos digitales) emergen como una poderosa herramienta para capturar la esencia de esta convergencia. La semilla de esta tecnología fue plantada por David Gelernter

    Aprendizaje inmersivo, presente y futuro de la formación

    Marina Jiménez Rodríguez Copywriting & Communication Lead at NTT DATA LinkedIn profile El ámbito del aprendizaje y la formación continúa transformándose y en constante adaptación a los nuevos desafíos. En este contexto, hay una tecnología que está modificando la manera en la que absorbemos el conocimiento: la realidad virtual y, con ello, el aprendizaje inmersivo.

    Low-Code, el acelerador de la transformación digital

    Josep Lorente Marco Expert XR Engineer LinkedIn profile En un mundo donde la agilidad e innovación son claves para el éxito, el desarrollo de software tradicional se ha visto retado por la necesidad de crear aplicaciones de manera más rápida y eficiente. Es en este contexto, surgen las plataformas low-code (baja codificación), un tipo de